Arequipa y Cañón del Colca.

Dejamos el desierto para dirigirnos a los Andes, a la ciudad de Arequipa. En la costa nos encontrábamos en el verano, mientras que aquí estamos en la temporada de lluvias (noviembre a marzo). La temperatura es agradable y el tiempo nos respeta. Las 10h nocturnas en bus cama no se han hecho demasiado pesadas.
A Arequipa la llaman la ciudad blanca, debido a sus calles encaladas (como Andalucía) y su multitud de iglesias y conventos construidos en sillar (una piedra volcánica). Es una ciudad de fuerte arraigo colonial español y católico. Está rodeada por tres volcanes Mismi, Quehuisha y Sepregrina. Estamos a 2.600m y se nota un ligero dolor de cabeza y algo de fatiga. Las niñas lo notan menos pero los cuatro nos apuntamos al mate de coca y nos encontramos mejor.

La ciudad tiene mucho movimiento, arequipeños de paseo, turistas, vendedores de todo, muchos coches. Los niños están de vacaciones y ayudan en las ventas o en el campo a sus padres (no sabemos si en época de colegio también). Nos comentan la gran diferencia de nivel entre las escuelas públicas y las privadas (la mayoría religiosas). Una directora de un centro de primaria nos cuenta que el gobierno ha puesto en marcha una reforma del sistema de compensación del profesorado centrado en la vinculación del salario con la formación y desarrollo de los mismos. Es agradable pasear y disfrutar de la ciudad. Arequipa nos resultó una ciudad más limpia, con mejor calidad urbanística y casas coloniales, parecidas a las de La Habana o a las del Maresme (Sonia - Tono). La comida genial, el restaurante Chicha que también encontramos en Cuzco es perfecto. Podemos comer en restaurantes de primera por 10€ por persona o puedes comer en restaurantes más sencillos por 3€ por persona. Aprovechamos y elegimos los de primera ya que en otros países no podremos!!


El cañón del Colca.
Nos vamos de excursión dos días a la zona rural del Colca, un valle fértil donde sus habitantes se dedican a la agricultura y al turismo. Por el camino nuestro bus perdió una rueda y estuvo a punto de perder otra, tuvimos que esperar 3 horas en el desierto cerca de un vertedero. En el recorrido nos encontramos a 4.910m y podemos observar los camélidos de la zona: vicuñas (la mejor lana), alpacas y llamas. Estamos dando un paso atrás de 100 años. Pasamos por pueblos típicos de no más de 6 u 8 casas, la mayoría sin tejado y niños vestidos con los trajes típicos bailan para recibir propinas. Trabajan la tierra de forma manual, utilizando las terrazas y el regadío que implantaron los incas. Los largos desplazamientos a pie, la carga de los productos a la espalda o en burros. El burro ha desplazado a la llama por su mayor capacidad de carga. Las llamas, águilas y alpacas son utilizadas para atraer a los turistas y conseguir una propina por la foto. Las alpacas también las probamos en los platos típicos de la zona, que pena!! Sus habitantes visten las trajes tradicionales de forma natural, para trabajar, ir a comprar... A nosotros nos llama mucho la atención. Mate de coca. Por la noche asistimos a una cena con danzas de la zona, y bailamos... bueno a Marc una linda y sonriente peruana le da una paliza mientras le acompaña en la danza de la Serranía “cuanto más te quiero más te pego”.
 Vicuñas.
 Alpacas y Llamas.

El cañón del Colca de 3.200m de profundidad -el mayor del mundo- es su principal atractivo, pero la niebla no nos permite disfrutarlo como nos gustaría. Eso si, desde otro mirador conseguimos ver a varios cóndores sobrevolando por él. Más mate de coca.



 En este mirador del Cañón del Colca con nuestros amigos Manú y Gonzalo. Feliz cumpleaños Gonzálo!!!

De Arequipa cogimos un bus-cama hacia Cuzco, debía durar 9 horas pero la carretera nevada entre acantilados y la falta de iluminación hizo que el conductor (tras unos cuantos intentos) decidiera parar para esperar el amanecer. Total 19 horas.


Perú: Lima, Isla Ballestas, Oasis Huacachina y Lineas de Nazca

Sí, lo reconocemos, los primeros días en Perú nos han sorprendido gratamente. Nuestras expectativas estaban centradas en el Machu Pichu, pero estamos descubriendo un país muy interesante.
La ruta que realizaremos los próximos 19 días será la siguiente: Lima – Paracas (Isla Ballestas) – Ica (Oasis Huacachina) – Nazca – Arequipa – Cañón del Colca – Cuzco – Pisac – Aguas Calientes (Machu Pichu) – Lima.
Para diseñar este destino hemos contado con la inestimable ayuda de Iván, amigo de Jordi Planas y persona encantada del Perú. Él nos pasó información de los principales destinos, sugerencias de visitas, alojamientos, agencias... Nos ha ido de cine. Muchísimas gracias Iván.
Lima.
Llegamos al verano, peruanos de vacaciones, mucha animación por las calles, color y calor, mucho calor. Nos sorprende la plaza de armas, la plaza de San Martín y la calle de la Unión. Mucha animación y pocos turistas, de hecho llamamos la atención y nos llaman gringos. Muy buena comida; ceviche, chicharrones, pescado fresco, carne pero sobre todo una gran variedad de frutas y todo a muy buen precio como os podréis imaginar.





Los desplazamientos entre ciudades los realizaremos en bus. La compañía Cuz de Sur nos sorprende por su confort y atención, lo cual nos permite contemplar el paisaje desde la carretera; pueblos de cañizo en el desierto bordeando la costa...
Isla Ballestas (Paracas)
En 2007 Perú sufrió un gran terremoto que azotó el país. El epicentro se encontró en Pisco, en la zona de Ica, y provoco grandes destrozos y como nos han explicado unas cuantas personas con las que hemos podido charlar, secuelas psicológicas en buena parte de la población. En la zona de Paracas e Ica se hacen muy evidentes las consecuencias del sismo.
Paracas es una población costera donde las familias pasan el día en la playa; encontramos sombrillas, sillas, comida, música y demasiada suciedad en la arena.
Temprano salimos en barco para Isla Ballestas, por el camino una primera señal precolombina del tipo de las líneas de Nazca de origen indeterminado la llaman el candelabro o cactus, y después un regalo para la vista; nubes de aves; aves marinas, aves guaneras, pingüinos de Humboldt, pelícanos, piqueros, zarcillos... y las playas y rocas repletas de lobos marinos en la época de nacimiento de las crías. Un paseo encantador.




Oasis Huacachina (Ica)
Volvemos en bus para ir desde Paracas hasta Huacachina. 1 hora de trayecto que nos introduce en el desierto. Dunas de arena que bordean la costa y se salpica de pueblos de casas o chabolas de colores. Las dunas cada vez más grandes y más altas hasta que llegan a su máxima expresión en Ica. La "estación de autobuses" se encuentra en medio del desierto. Hojas de palma, cañas y portones de madera para frenar la invasiva arena.
Y llegamos al Oasis Huacachina que en quechua significa “Mujer bonita que hace llorar”. Es la primera vez que vemos un oasis y os podéis imaginar como nos quedaos al ver una laguna rodeada de vegetación y algunos hoteles (no más de seis ) entre inmensas dunas de arena. De nuevo dejadez y suciedad entre tanta belleza natural. Encontramos algunas construcciones derrumbadas por el terremoto.
Pasamos tranquilamente en el oasis un par de días para descansar, comer bien y disfrutar de las dunas las cuales subimos y bajamos caminando, corriendo, saltando, en buggi y tirándonos en tablas de surf desde pendientes de infarto.






Lineas de Nazca
Teníamos mucha curiosidad por ver directamente las famosas líneas de Nazca, el misterio sobre la construcción de figuras de grandes dimensiones sobre el desierto hace más de 2000 años...y ha sido fascinante!. Habíamos leído en foros de viajeros que había que tener cuidado con las avionetas porque podrían ser viejas con ventanas diminutas y que además acababas tan mareado que no se veía nada. Pues todo lo contrario. Hemos hecho la ruta con la compañía Aerodiana, en una avioneta nueva y con grandes ventanas. Hemos visto perfectamente 12 figuras más muchas formas geométricas dibujadas entre ellas; la araña, el cóndor, la ballena, el árbol, las manos, el astronauta, el mono, el colibrí... Natalia y Elena dicen que os comentemos que las que más les han gustado son el astronauta y el mono y que se veían muy bien. Las dos están encantadas con el  origen de esta creación y la multitud de interpretaciones que han tenido a lo largo de la historia; señales o pistas de aterrizaje para facilitar la vuelta a los dioses extraterrestes, ofrendas de la población Nazca para los dioses que están en el cielo, calendarios astronómicos...

 Astrónauta, en la ladera de la montaña (32 metros)

 Mono, 110 metros
 Colibrí, 96 metros
Esta noche salimos para Arequipa.
Feliz cumpleaños Sebastián!! 10 años!!!
Un abrazo muy fuerte para  todos!!

Hollywood y Los Angeles. Fin en California

Natàlia y Elena tenían mucha curiosidad por conocer Hollywood, de hecho, Natàlia celebró alli su cumpleaños. Ellas os comentan esta experiencia más abajo.
Por cierto, como sabéis Natàlia y Elena continúan estudiando durante el viaje. Una de sus tareas es publicar sus impresiones y experiencias en el blog de la escuela Can Serra,. Si tenéis curiosidad este es el enlace al blog  http://blocs.xtec.cat/canserra/  sus entradas enstán en los apartados "viatge 2n" y "viatge 4t". Además aquí podréis leer el  fantástico cuento que está haciendo Anna (la tutora de Elena) y que a nosotros nos encanta.


Hola a todos,

¿Cómo estáis? Somos Natalia y Elena y os vamos a explicar lo que nos pareció Hollywood.
Hollywood 
Como era el cumpleaños de Natalia fuimos a ver el paseo de la fama, la colina con el nombre puesto en la montaña, Beverly Hills y el Teatro Chino con todas las manos y pies de famosos y famosas. Elena dice que el pueblo le pareció cutrecillo aunque lo que hicimos le pareció muy chulo. Y a Natalia igual.
Para acabar de celebrar el cumpleaños de Natalia fuimos al Hard Rock a cenar. Nuestro camarero les dijo a todos los clientes que era el cumpleaños de Natalia y todos le desearon un "big happy birthady" chillando.

Estudios Universal Hollywood
Para seguir celebrando el cumpleaños, los últimos dos días, antes de irnos de California, fuimos a los Estudios Universal. Cogimos un bus y nos enseñaron como rodaban las películas y algunos platós exteriores como por ejemplo Mujeres Desesperadas, Gordo mentiroso, King Kong en 3D-4D.

Año nuevo Chino
Cuando fuimos a los Ángeles, fuimos a ver China Town ya que empezaba el año nuevo chino. Vimos como lo celebraban y nos pareció muy curioso sobre todo el llamarle el año del conejo y no 2011.

Esperamos que todos estéis super-bien,
Un abrazo de Natalia y Elena.



En flash en nuestra memoria y que no veremos en las fotos, nos queda de California:
Clima de primavera en enero en California. Una inesperada simpatía y extroversión de los americanos. Mucha carne. Actividades físicas en la calle para todas las edades. Mucho surf. Vida en los parques. Grandes áreas y buenas instalaciones en las escuelas y High School. Un campo de Golf en cada pueblo, hasta en el desierto. Buena organización y facilidad para integrarse en un sistema cuadriculado. Respeto por las normas de circulación. Seguridad. El semáforo de acceso a la autopista. Español por todas partes. Ambiente de Super Bowl, Óscars con nominaciones para Bardem y la bienvenida china al año del conejo. Tranquilidad y muchas sonrisas.
En números: 4 personas y 2 cumpleaños, 25 noches, 17 hoteles, 1 coche 4x4, 2756 millas, 4500 km. 




Se ha pasado volando. Y ayer, volando llegamos a Perú.
Un abrazo desde Lima.

Ruta 1. La costa desde San Francisco a Tijuana

Efectivamente todos coincidimos en que san Francisco es una ciudad para pasar una buena temporada. Annabel, nosotros también te imaginábamos aquí cantando. Jorge, una de las fotos está tomada mientras bajábamos por la calle Lombard, la subida fue igual de interesante.
Natalia os agradece vuestras felicitaciones.

Continuamos el recorrido por la costa de California. Desde San Francisco hasta San Diego y hemos pasado la frontera a México para visitar Tijuana.
Lo primero que nos sorprende en esta ruta es que la mayoría de los nombres de las ciudades, pueblos y calles son españoles. Ello se debe a la etapa de colonización de California por los españoles desde 1769 hasta 1823, que dejó como herencia 21 misiones.

Monterrey, Carmel, Big Sur, Morro Bay... nos han ofrecido preciosos paisajes de playa bajo acantilados, con arena fina, contrastes de verde montaña y profundo azul mar. Pero lo que más nos ha sorprendido ha sido la vida animal que nos hemos encontrado en estas playas, puertos y bahías. 


Hemos coincidido con la época en la que los elefantes marinos vienen a estas costas para cambiar la piel, aparearse y tener las crías. Encontramos las playas de Piedras Blancas repletas de elefantes marinos (como podéis ver en las fotos). 


Fue, como dijo Elena “fabuloso” el vernos rodeados de elefantes marinos y poder tocarlos. Avanzando un poco más, en la misma zona de Piedras Blancas encontramos un área vallada preparada para que los turistas pudieran observarlos, pero en la primera estábamos completamente solos rodeados de cientos de ellos. 


En Morro Bay hicimos una excursión en barco y pudimos ver ballenas, delfines y leones marinos. Las fotos no reflejan la impresión de poder ver una ballena saltando a pocos metros de nuestro catamarán.




Durante esta parte de la ruta nos han acompañado constantemente elefantes marinos, leones marinos, lobos marinos, delfines, ballenas, pelícanos, cóndor peregrino, diferentes tipos de aves...

Siguiendo la carretera 1, llegamos a Malibú y Santa Mónica. Como es habitual en USA habíamos visto tantas veces estas playas en las películas que parecíamos tener “déjà vu”. ¿Que os podemos decir? mucha animación, muchas personas haciendo ejercicio, surf, playas privatizadas, complejos de lujo...


Acabamos la ruta en San Diego. La ciudad es agradable aunque muy marcada por la base militar, muelle, navieros. Mantiene la estructura de las grandes ciudades con su área financiera, Little Italy, el Old Town; que no es más que un parque temático dedicado a México, con restaurantes mexicanos (con música de Rocío Durcal y el aserejé), mariachis y puestos de pseudoartesanía. También áreas con casas impresionantes, más campos de golf y una moderna y atractiva zona de bares, restaurantes y tiendas de última moda.
Tijuana, México.
Ha sido emocionante cruzar la frontera caminando. Teníamos la sensación de que es fácil pasar de un lado al otro. Una vez en Tijuana... farmacias y dentistas para atender a los americanos y tiendas y restaurantes con insistentes vendedores a lo “gran bazar turco”. No pudimos sentir el espíritu de “Tijuana la nuit” de la canción de Sabina. Pero se intuye dado el precio del alcohol, los anuncios de “show girls” tipo Las Vegas y la animación en las calles. Aún así la experiencia valió la pena.


Mañana volvemos a Los Angeles para pasar los últimos días en este pais. Gracias a todas y todos por vuestros comentarios y por acompañarnos en este viaje.
Por cierto, agradecemos consejos para organizar la ruta por Argentina - Chile.
Un fuerte abrazo.